acreditación institucional
VI proceso de

acreditación institucional

La autoevaluación es un proceso de análisis y emisión de juicios que realiza la institución en relación con el cumplimiento de propósitos y referentes internos y externos de calidad, que le permite tomar decisiones de mejoramiento, formular metas de desarrollo futuro y diseñar estrategias para alcanzarlas.

La Comisión Nacional de Acreditación, en el documento Orientaciones para el Subsistema Universitario, entrega una serie de recomendaciones para conducir un proceso de autoevaluación, las que serán debidamente recogidas en este VI proceso de acreditación institucional..

1. Contar con un equipo técnico para conducir el proceso

El proceso requiere de una coordinación que permita planificar, coordinar y liderar el trabajo. Dentro de las diferentes tareas está: planificación del proceso y sus etapas; los tiempos y la elaboración de los informes respetivos.

 

Además de lo anterior, la organización del proceso debe ser convocante, respetar la cultura interna y lograr el involucramiento de toda la comunidad universitaria.

 

Para lograr lo anterior, se proponen tres niveles organizativos, que permitan una coordinación y toma de decisiones, oportuna y pertinente.

 

Equipo Directivo: Equipo responsable de aprobar el plan de trabajo del proceso y de todas sus etapas. En caso de ser necesario, esta instancia podrá aprobar la realización de acciones que permita avanzar en el acortamiento de brechas. Estará conformado por los Vicerrectores, la Pro-rectoría y la Rectoría y será el responsable de la aprobación de los borradores de informes.

 

Equipo Técnico: Equipo responsable de gestionar y ejecutar el plan del proceso de autoevaluación, apoyar a los equipos de trabajo y el responsable de la elaboración de informes y recopilación de información, así como del seguimiento de las acciones del plan de mejoramiento institucional. Estará conformado por las siguientes personas:

 

Lorena Gerli Candia
Líder área Docencia
Pablo Ruiz
Facilitador área Docencia
Humberto Vergara
Líder área Gestión
Fabian Bahamondes
Facilitador área Gestión
Andrés Varela Fleckenstein
Líder área Vinculación con el Medio
Karina Ortega
Facilitador área Vinculación con el Medio
Antonio Brante
Líder área Investigación
Rocío Fritz
Facilitador área Investigación
Nicole Gallardo
Facilitador área Investigación
Ana Narváez
Líder área formación Técnica
Ingrid Castillo
Análisis institucional
Carolina Vergara (preside equipo)
Líder área Aseguramiento de la Calidad
Ana María Yáñez /Olivia Villacura
Facilitador área aseguramiento de la Calidad

 

 

Comisiones de trabajo: Cada dimensión estará conformada por 5 miembros coordinados por un líder de área. La conformación de estos equipos será responsabilidad de los líderes de cada área, en relación con las temáticas a abordar.

2. Contar con estratégicas para el involucramiento de la comunidad educativa

Para mantener el interés y la participación de los miembros de la comunidad UCSC, se deberá contar con una estrategia comunicacional con hitos claros de socialización tanto del proceso preparación de autoevaluación, como de la información que se vaya recolectando.

 

Para lo anterior, se solicitará a la Dirección de Comunicaciones, un periodista que acompañe el proceso y vaya asesorando tanto al equipo directivo como al equipo técnico en las mejores estrategias comunicacionales.

 

Los objetivos de la estrategia comunicacional deberán estar focalizados en los avances que ha tenido la UCSC desde su última acreditación. Se podrán trabajar temas como:

  • Avances en las áreas de docencia, gestión, investigación y vinculación con el medio.
  • Fortalecimiento del Instituto Tecnológico
  • Avances Plan de Mejoramiento Institucional

 

 

Para cada temática levantada, se deberá identificar el formato a utilizar dependiendo del público objetivo (videos, publicaciones en página web, insertos en prensa, redes sociales, etc).

3. Contar con capacidad institucional para recolectar, generar y analizar información relevante

Es importante que el proceso de autoevaluación esté acompañado por la Unidad de Análisis Institucional, dependiente de la Dirección de Gestión Estratégica. Esta Unidad será la responsable de discernir y priorizar la información relevante para cada dimensión.

 

Esta Unidad, además, será la responsable de levantar la información de opinión, tanto de las encuestas de autoevaluación como la de otras fuentes internas, así como de la ficha de datos, la cual deberá estar disponible para cuando comience el proceso de preparación.